jueves, 2 de diciembre de 2010

Los espejos Venecianos - Comentario de un libro

Trabajo hecho por: Nansy Diliyanova Kiskimska, 4º A


1.- Presentación del autor. Breve biografía.
Joan Manuel Gisbert (Barcelona, 16 de octubre de 1949) es un destacado escritor español de literatura infantil y juvenil. Sus obras han sido traducidas a veinte lenguas y han obtenido los premios más importantes del ámbito nacional.
2.- Línea argumental. Cuéntalo brevemente
Giovanni es un joven universitario que se va a estudiar a Padua, donde tendrá una vida un poco más movida durante su estancia en la ciudad. Digamos que, simplemente una pequeña trampa de su profesor y colegas, que le hacen meterse en falsas aventuras para descubrir un secreto jamás revelado hasta el momento.

3.- Vocabulario: Busca en el diccionario las palabras que no hayas comprendido y anótalas en el trabajo.


4.- Determinación del tema. ¿Qué ha querido decir el autor? Di otros temas
secundarios que hayas encontrado.
Historia, fantasía, aventura. ¿Qué quiso decir el autor? Algo que creo que no consiguió por completo.

5.- Análisis de los personajes:
*¿Qué personaje te ha gustado más y por qué? Describe sus sentimientos. ¿Por qué actúa así? ¿Cómo es su manera de ser? ¿Cómo te lo imaginas físicamente?
Pocos personajes y no muy bien descritos. Puedo enumerar nombres y vistas generales, pero no podría decir mucho por cada personaje… El que más descrito fue, fue Giovanni.
Sin embargo hubo un personaje, que estaba en el centro de todo y apenas aparecía, por así decirlo: Alessandra. La dueña de la casa que hospeda al protagonista.
A primera vista parece un personaje sospechoso y muy ensimismado, que no habla con nadie, registra a sus huéspedes y parece la primera persona capaz de matar a alguien, y después dejarlo en la casa. Sí, pero no es así, en realidad resulta ser una abuelita muy amable y simpática, tal vez incapaz de matar incluso a una mosca.
Físicamente tal vez no medirá más de un metro y medio y vestirá con ropa pasada de moda – vestidos largos y oscuros, con mucha o ninguna decoración, colores más bien muertos…
*¿Quién es el protagonista? ¿Es uno o son varios? ¿Tiene alguna ayuda o actúa sólo? ¿Cuál es su objetivo? ¿Tiene algún enemigo que le ponga obstáculos?
El protagonista, a mi parecer, es Beatrice Balzani. Una persona que vivió unos cien años antes de los sucesos que son contados en el libro. Sinceramente, creo que es un personaje complejo, que no puede ser entendido por nadie, excepto por sus seres más queridos. Su objetivo es descansar en paz durante la eternidad, viviendo como una leyenda. En su testamento, explica sus motivos.
También consigue romper la maldición del astrónomo, y en su funeral no van solo el que la entierra y algunos perros vagabundos, sino más personas…  
*¿Cómo es la sociedad en la que se mueven los personajes? ¿Crees que influye en las maneras de actuar de estos? ¿Harías tu lo mismo? Justifica la respuesta.
Siglo XVIII. ¿Cómo podría ser la sociedad? El libro no lo explica, y lo veo raro. Por este siglo no hay tantas… libertades, digamos. Los sucesos que suceden ahí, pueden suceder también hoy en día, con los mismos personajes y cosas.
¿Quién en aquellos tiempos se saltaba días de la universidad? ¿Cómo es posible que hable de cosas que están por suceder dentro de, tal vez, cien años o más?
A mi me parece realmente espantoso el que no haya sido descrita la situación como tal. Que no hayan sido descritos los aspectos físicos de los personajes, sus modos de vestir, y no sé, este libro podría haber sido mucho más, con un poco más de descripciones.
6.- Época en la que transcurre la historia. Justifica la respuesta.
Siglo XVIII, el principio del siglo. No es necesario justificar la respuesta, por que lo pone en el mismo libro en un par de ocasiones.

7.- ¿Pueden ocurrir los hechos que cuenta el libro en la realidad?
Sí, claro que sí. Solo que serían mejores, y el personaje principal no se lo tomaría tan bien…

8.- ¿Cuáles son los sentimientos más importantes vividos en esta historia?
La curiosidad. Por una simple curiosidad empezó el libro, y por curiosidad terminó.

9.- ¿Qué situación te ha gustado más y por qué?
Ninguna. Todas fueron bastante predecibles, pero por decir alguna, diré cuando Giovanni entró en el transmundo.
¿Por qué? Fue lo más interesante del libro.
10.- Analiza el final del libro. ¿Es abierto o cerrado? ¿Crees que es el apropiado? ¿Te ha gustado? ¿Cuál hubieras escrito tú?
Horrible, el peor epilogo que he leído después el de Harry Potter. No sé, finalizó algo como… No debería haber terminado así, debería habernos dejado pensar sobre como serán los personajes…

11.- ¿Qué has aprendido de esta lectura?
No podría decir que he aprendido algo de la lectura.

12.- Relaciona algún aspecto de este libro con otro que hayas leído anteriormente.
No he leído ningún libro parecido, pero se parece mucho a “El código Da Vinci”. Un enigma ha sido resuelto…

13.- Si tuvieses que hablar bien o mal de esta lectura a un amigo, le dirías…
No lo recomendaría como lectura a nadie. Aunque tenga un buen argumento, no fue bien desarrollado…

14.- Si tuvieses que valorar este libro del 1 al 10 le pondrías…
Un 6. Y solo por el argumento, no me gustaron nada las descripciones, el mismo ambiente… Le falta mucho al libro para ser un libro de fácil lectura e interesante.
FIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario